jueves, 9 de mayo de 2019

Los 9 retos de la Logística en España.




La Logística en España debe afrontar grandes retos, en lo particular considero que las empresas deben hacer un esfuerzo en evolucionar conceptualmente, la evolución de  base de trabajar por departamentos a trabajar de forma mixta por departamentos y por procesos hasta trabajar por procesos. 

La potenciación de la figura del operador logístico, para poder aprovechar su tecnología, para variabilizar el coste, la implantación en las empresas no solo del concepto de la logística integral sino la figura del logístic@ integral, y la difícil figura del Supply Chain managemet, evidentemente las grandes empresas Españolas implantadas a nivel global: Inditex entre otras van a la vanguardia en este sentido generando estructuras que se adaptan al mercado, se están haciendo esfuerzos y el foco y la energía de los gestores debe orientarse en estas nueve lineas propuestas por la fundación ICIL.



1.- Gestión del transporte en la “última milla”.

La congestión del tráfico sigue aumentando en los grandes núcleos urbanos españoles (Madrid y Barcelona principalmente), con un efecto directo sobre la distribución urbana, al coincidir las horas puntas de tráfico con el horario habitual del reparto. Según un estudio de la DGT, el 50% de la distribución urbana en Madrid se realiza entre las 8h y las 12h de la mañana, un horario que “dificulta su operativa” de la cadena de suministro, según concluyó el 73% de los asistentes del último congreso de AECOC vinculado a esta cuestión.

2.- Fomentar la Estrategia 4R (Reducir, Reciclar, Reutilizar y Recuperar).

Una de las bases para alcanzar un modelo más sostenible pasa, sin duda, por la utilización de materiales reciclables y reutilizables a lo largo de toda la cadena de suministro. En esta línea, destacan iniciativas empresariales como la de Mahou-San Miguel, que ha desarrollado en colaboración con DW Plastics un innovador palet de plástico reciclado para suministrar sus cajas al canal Horeca. Su uso permitirá la generación de un 84% menos de CO2 y la reducción del impacto del uso de masa forestal, además de tratarse de un material reutilizable.

3.- Capacidad de respuesta ante las nuevas exigencias del consumidor.

El perfil del consumidor ha cambiado, sus patrones de comportamiento ya no son fácilmente predecibles. Las compañías se enfrentan a una mayor exigencia por parte del cliente, en gran medida como consecuencia de la gran cantidad de información de que dispone y que influye en su decisión de compra. Ello, junto a una menor fidelidad del consumidor hacia los productos y las marcas, obliga a las empresas a entender en profundidad qué necesidades tiene su público y a responder ante ellas.

4.- Aportar valor.

En relación con el punto anterior, la cadena de suministro debe estar enfocada a aportar valor a la compañía de forma sostenible en el tiempo. Antes de diseñar la supply chain, su funcionamiento y organización, es necesario conocer al consumidor y sus demandas. Además, en un contexto en el que el ciclo de vida de los productos es mucho más corto y que hay más variedad de opciones que antaño, la necesidad de diferenciarse de la competencia también cobra peso a la hora de gestionar la cadena de suministro.

5.- La potenciación de transportes más sostenibles.

España, tanto por razones geográficas como históricas, presenta aún un déficit significativo del transporte ferroviario respecto al realizado por carretera. Según datos del Ministerio de Fomento, el transporte por carretera nacional ha gestionado un total de 1.137 millones de toneladas en 2014 frente a solo 24 millones de toneladas gestionadas por ferrocarril. En este sentido, el país está dando sus primeros pasos de mejora con su participación en el proyecto europeo TEN-T, que tiene como objetivo la creación de corredores ferroviarios en toda Europa.

6.- Utilización de vehículos más eficientes.

Este capítulo es prioritario para las grandes compañías a nivel mundial. Así, FedEx destaca la obtención de su objetivo de aumentar la eficiencia de combustible de los vehículos en un 30%, gracias a una reducción de kilometraje mediante la optimización de rutas y la inclusión de vehículos más eficientes y alternativos en la flota. A nivel institucional, el Gobierno ha impulsado iniciativas como el Plan PIMA Transporte Financiación, que prevé una dotación inicial de 600 millones de euros de apoyo financiero para impulsar la renovación de las flotas de transporte.

7.- Potenciación de certificaciones en medioambiente.

La ecoetiqueta europea evalúa los efectos medioambientales de un producto a lo largo de su ciclo de vida: consumo de materias primas, producción, distribución, utilización y desecho. Se otorga a los productos que garantizan un alto nivel de protección ambiental, siguiendo criterios unificados y válidos para todos los Estados miembros de la Comunidad Europea.

8.- Adaptabilidad y coordinación.

Si las funciones de las áreas de logística de las compañías continúan evolucionado, resultará fundamental que sean capaces de adaptarse de forma rápida a los nuevos comportamientos del mercado y a las demandas de sus consumidores.

9.- Creación de sinergias.

La función logística ha dejado de ser un departamento estanco, por lo que cobra relevancia la coordinación de los departamentos de logística con otras áreas, como pueden ser las de marketing o ventas. Asimismo, es indispensable la comunicación entre compañías e instituciones, pues es justamente la administración la responsable del desarrollo de la legislación y las infraestructuras necesarias para la consecución de los cambios que busca el mundo privado.

Fuente: Fundación ICIL, Abril 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario